top of page

EDAD MEDIA

  • paulaandrea1903
  • 23 sept 2015
  • 5 Min. de lectura

En los primeros tiempos de la Edad Media la economía tuvo un carácter casi exclusivamente agrícola. Recién a partir del siglo XI empezaron a renacer los mercados, los centros urbanos y el comercio internacional.

El comercio internacional se desarrollaba desde el este hacia el oeste. Las exportaciones de China y la India eran llevadas a los puertos del Golfo de Persia y del Mar Rojo. De ahí las caravanas de camellos y caballos partían a Alejandría en Egipto o a los puertos de San Juan de Acre y de Jafa en Palestina. Allí las mercaderías eran cargadas en los barcos y llevadas a las ciudades del norte de Italia, a Venecia, Génova y Florencia.


Un segundo sistema de comercio internacional se desarrolló en los mares del norte. Lana inglesa y paños flamencos eran llevados en barco por el Mar del Norte y el Mar Báltico a los puertos escandinavos y bálticos donde eran intercambiados por cueros, pieles, granos y madera.

Para la economía cerrada de las aldeas, sólo habían existido mercados locales, donde los siervos de la villa podían vender semanalmente los pocos excedentes de su producción agrícola y los productos de su industria doméstica. A raíz del crecimiento del comercio internacional los señores feudales establecieron ferias, que se celebraban una vez al año y donde se juntaban los comerciantes provenientes de todas partes de Europa. Particularmente famosas eran las ferias de la Campaña de Francia. El señor concedía su protección armada a la feria a cambio de lo cual se le pagaba un tributo.


También prestaban dinero cobrando intereses. Esta práctica fue prohibida en un comienzo por la Iglesia como usura. Mas con el tiempo se establecieron leyes para impedir la usura y establecer una tasa justa de intereses.

Al mismo tiempo renació la vida urbana. Muchas ciudades se formaron al pie de los muros de un castillo o al lado de un palacio episcopal o de un convento. Otras se establecieron a orillas de los ríos, las vías naturales del comercio.

En aquellos tiempos belicosos, las ciudades, al igual que los castillos, tuvieron que rodearse de poderosos muros y fortificaciones. En el centro de la ciudad había una plaza en que se celebraba el mercado semanal. A su costado se elevaban la Iglesia, el palacio del ayuntamiento y las casas de los principales gremios y de los patricios. Como el recinto urbano era reducido, las calles eran estrechas y las casas angostas de varios pisos.

La vida urbana era muy distinta de la vida del campo y, por lo tanto, las ciudades tuvieron que darse sus propias leyes y su propia organización.

El gobierno de la ciudad era ejercido por un Concejo Municipal, cuyos miembros eran elegidos por las corporaciones. Solían pertenecer a las familias patricias, esto es, las familias más antiguas y ricas. El Concejo estaba presidido por un alcalde. El gobierno municipal cuidaba de la defensa de la ciudad y de la seguridad pública, percibía los impuestos, administraba el dinero municipal, nombraba a los jueces y jurados, administraba las escuelas y los hospitales y fijaba la política económica.

En un comienzo las ciudades dependieron del señor en cuyo territorio habían sido fundadas. A partir del siglo XI las ciudades se levantaron y, mediante negociaciones y violentas luchas, obtuvieron gradualmente su independencia, quedando sujetas directamente al rey. Los impuestos que las ciudades pagaban al rey aumentaban su riqueza y, por lo tanto, también su poder sobre los nobles. Las ciudades se convirtieron en aliados importantes de los reyes en su lucha por consolidar el poder.


LA ECONOMÍA MEDIEVAL: LA AGRICULTURA

Durante esta época la agricultura era la base de la economía, la proveedora de riqueza. Poseer tierras era lo que hacía ricos a los hombres. El comercio que había sido importante durante el imperio romano, fue decayendo primero con la llegada de los pueblos germánicos y luego con la aparición del imperio árabe, que durante un tiempo cortó el comercio entre las dos orillas del Mediterráneo. Hacia el año 1000 hubo varias circunstancias que favorecieron los cambios económicos importantes: el clima , aumento de la poblacion, area de tecnologias.


LA ALTA EDAD MEDIA (desde el siglo V al siglo X)

En la Alta Edad Media la gente vive mayoritariamente en el campo, mientras que en la Baja Edad Media, con la urbanización de muchos territorios, la gente empieza a concentrarse en la ciudad.

Podemos dividir a la Edad Media en tres aspectos fundamentales: Político, Económico y Social.

Aspecto Político: durante la Edad Media se sostuvo un sistema político de feudalismo. Esto implicaba que existía un rey (el

Señor Feudal) que tenía el poder absoluto del territorio. Vivía en enormes castillos de piedra y contaba con “vasallos” que lo

atendían y servían a cambio de que él los protegiera y les diera techo y comida. Según la Iglesia católica los reyes obtenían su

poder por “mandato divino”.

Aspecto Económico: en esta época existía un sistema económico Feudal, donde la riqueza estaba constituida por la tierra y la

producción agrícola: los vasallos o campesinos trabajaban las tierras del propietario, a cambio de protección.

Aspecto Social: se diferencian 2 grupos sociales extremos: la nobleza y los plebeyos. Más tarde aparecerá la burgesía, quienes

darán inicio a la Edad Moderna a través del comercio. Existe un gran poder influenciable de parte de la Iglesia católica.


Características principales de la Alta Edad Media

* El sistema de gobierno y de organización económica era el Feudalismo.

* No existía el Estado tal como lo conocemos en la actualidad, y sus atributos estaban exclusivamente en manos de los

señores feudales.

* Las tierras pertenecían a la Iglesia o a los señores feudales. Las que pertenecían a la iglesia se llamaban “señoríos

eclesiásticos“; las que pertenecían a los señores feudales se llamaban “señoríos laicos“.

* La gran mayoría de los habitantes eran campesinos o soldados; por tanto, la principal fuente de trabajo era

la servidumbre.

* La economía se basaba principalmente en la agricultura y la cría de animales. Cada familia vivía en pequeñas

comunidades llamadas “aldeas“, y los aldeanos trabajaban la tierra para su propia alimentación y para pagar el tributo

al Señor Feudal. * No existía el comercio a larga distancia, ya que se temía los atracos y asaltos. En esta época se vuelve a instalar el “trueque”, que se daba entre aldeas cercanas. * Vivían largos períodos de guerra, pues los señores feudales se disputaban constantemente los dominios territoriales. * La cultura estaba muy influenciada por la Iglesia católica, que imponía su doctrina de forma categórica y rigiéndose por las Sagradas Escrituras. De esta época es la Santa Inquisición, que quemaba vivos a quienes desobedecían los mandatos de la Iglesia.

BAJA EDAD MEDIA siglo XI al siglo XV).

Características principales de la Baja Edad Media

* A partir del siglo XI se produjeron grandes cambios: los territorios rurales empiezan a urbanizarse, y así se establece un nuevo grupo social llamado “burguesía urbana“.

Estas comunidades se denominaban “burgos”.

* Resurgimiento del comercio. Algunos miembros de la burguesía se dedicaban a fabricar artesanías y comerciarlas.

* Se terminan las guerras, con lo cual se reduce la alta tasa de mortalidad y la población aumenta considerablemente.

* Se inventan los molinos, que aumentan las producciones. Además, los molinos permiten liberar mano de obra, y de esta manera la gente podía dedicarse a otras actividades.

* Los campesinos y siervos mejoraron sus vidas gracias a la adquisición de derechos.

* En esta época, debido al auge del comercio, aparecieron muchos “mercaderes“. Traían productos exóticos de Oriente y los vendían a la gente en las ferias de las ciudades. * En casi toda Europa, el sistema feudal se disolvió en el siglo XIV, debido a una etapa de guerras, hambrunas y rebelión de los campesinos.

 
 
 

Comments


Featured Review
Tag Cloud

CREATED POR CAMILO AND PAUILA SEPTEMBER 2015

 

TODOS LOS VIDEOS DE ESTA PUBLICACION FUERON TOMADOS DE WWW.YOUTUBE.COM

 

TODAS LAS IMAGENES DE ESTA PUBLICACION FUERON TOMADOS DE WWW.GOOGLE.COM/IMAGEN

 

TODO EL TEXTO ESCRITO EN ESTA PUBLICACION FUEABORDADO EN LA ASIGNATURA HISTORIA DE LA ECONOMICA

 

 

AGRADECIDIMIENTOS AL DOCENTE NELSON EDUARDO PORRAS

 

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Google+ B&W
bottom of page